lunes, 30 de marzo de 2020

"¿Qué querés ser cuando seas grande?" Entrevista de Ariel Avilez a Marcelo Pulido

Rescatamos  parte de la entrevista que publicara la Agencia Nova el 11 de octubre de 2019 en su sección Comics e Historietas a cargo del investigador, periodista y amigo Ariel Avilez, a Marcelo Pulido, guionista y editor de un entrañable libro en el participamos, destinado a mantener viva la memoria de los protagonistas del horror de la última dictadura: 


En “¿Qué querés ser cuando seas grande?”, el autor refleja el modo en que "el horror de la dictadura afecta la vida cotidiana".

Por Ariel Avilez (*), especial para NOVA
Que la historieta es un medio tanto o más bueno que cualquier otro para abordar incluso los temas
más sensibles, hoy no es un secreto para nadie. Pero resulta especialmente gratificante cuando una
obra sin dudas relevante surge en nuestros pagos y es fruto del talento conjunto de diez artistas
de primera línea: “¿Qué querés ser cuando seas grande?” es el nombre del nuevo libro de la
Historieteca Editorial que se presentará este fin de semana durante la nueva edición de la
“Crack Bang Boom” de Rosario (la convención de cómics más importante del país) y que comenzará
a distribuirse en el resto del país la semana que viene.
Los dibujantes de esta patriada son Dante Ginevra, Lauri Fernández, Jok, Marcos Vergara, 
Sergio Ibáñez, Ian Debiase, José Massaroli, Fabián Mezquita y Ezequiel Rosingana; y el guionista 
es Marcelo Pulido, que con la vehemencia que lo caracteriza nos contó de qué va la cosa y varios 
pormenores acerca de la cocina de esta belleza:
— No es la primera vez que aborda el delicado tema de la más reciente dictadura cívico militar 
en nuestro país. Háblenos por favor acerca de su primera obra, "El Manuscrito", y cuéntenos a 
grandes rasgos -más allá de lo obvio- en qué se asemeja y en qué se diferencia de "¿Qué querés 
ser cuando seas grande?"
— Bueno, "El Manuscrito" es un homenaje a (Héctor Germán) Oesterheld que cuenta sus 
últimos días, cuando desaparece durante la dictadura. El homenaje está hecho dentro de su universo 
de ficción, que es el de "El Eternauta", y por lo tanto en él no lo buscaba un grupo de tareas 
cuando estaba en la clandestinidad, sino los Manos. Toda la historieta está centrada en 
este protagonista, en Oesterheld en su carácter de militante, y en el libro es homenajeado como 
autor y como creador de una obra importante, pero también se homenajea su compromiso, 
su militancia política, y el modo en que ambas cosas se relacionaban.
En cambio, en "¿Qué querés ser...?" tenemos nueve historias ambientadas en la dictadura, pero 
in un protagonista fijo. Este nuevo libro trata acerca de vivencias de gente común. Lo que quería 
contar era cómo el horror de la dictadura afecta la vida cotidiana; y es por esto que no hay 
grandes protagonistas como sería en otro tipo de historias en las que se las encara desde el lado 
de un militante, o de un guerrillero, o de un subversivo; o la contracara, que podrían ser 
los represores: si bien aparecen algunos, el protagonismo de estas historias está en la gente 
común, y si podemos hablar de un gran protagonista que sobrevuela a lo largo de toda la obra,
es la sociedad.
Las historias tienen que ver con cómo ese horror de la dictadura irrumpe en la sociedad y la afecta 
en su día a día. Y que si bien había una sociedad que no sabía lo que estaba pasando -eso es cierto-, 
había otra que no quería saberlo, y había otra que era directamente cómplice.
Y básicamente plantea una pregunta, que es ¿cómo nos pasó eso a nosotros? Porque eso es 
argentina, eso somos nosotros. Cómo nos pasó y cómo es que vivimos en una sociedad que 
cometió un genocidio, y cómo vivimos hoy también con eso.
...
En la presentación del libro en la Biblioteca Nacional, con Marcelo Pulido y Analía Kalinec
Ver la nota completa en:

En “¿Qué querés ser cuando seas grande?”, el autor refleja el modo en que "el horror de la dictadura afecta la vida cotidiana".

En “¿Qué querés ser cuando seas grande?”, el autor refleja el modo en que "el horror de la dictadura afecta la vida cotidiana".

En “¿Qué querés ser cuando seas grande?”, el autor refleja el modo en que "el horror de la dictadura afecta la vida cotidiana".

Ariel Avilez

lunes, 16 de marzo de 2020

Rubén Galusso, ARTISTA

Conozco a Rubén Galusso desde hace más de 40 años. Si no me equivoco, nos habremos cruzado por primera vez en los pasillos de IDA, el instituto que conducia Pablo Pereyra. Por un tiempo, más o menos por 1980, Pereyra prestó una parte de sus instalaciones a la Asociación de Dibujantes (ADA). Y creo recordar que Rubén frecuentaba también aquel espacio, lo mismo que yo.

En Lobos, con Sendra, Suar, Tabaré, Rep, Ibáñez, Juaro y otros. 1980

Luego, compartimos infinitas reuniones de la ADA (fuimos miembros de la comisión directiva), y eventos como los memorables Encuentros de Lobos. Del encuentro de 1980, Rubén, aficionado tenaz a la fotografía, tomó fotos que hoy resultan de un gran valor histórico, lo mismo que las que sacaba en las reuniones de la ADA y otros eventos de la época. Muchas de ellas se pueden ver en su blog:


Coincidimos un tiempo en el diario La Voz, donde salían sus chistes junto con mis historietas. Luego, el tiempo y los distintos trabajos fueron espaciando nuestros encuentros. Recién en el siglo XXI empezamos a cruzarnos nuevamente. Los años no pasaron en vano para Rubén, ya que de pronto me encontré con un excelente ilustrador, que adelantaba paso a paso cada vez que veía sus nuevos trabajos. Cada vez adquirían un mayor valor plástico, hasta que actualmente puedo expresar sinceramente mi admiración por la gran calidad y sugestión que evidencian sus pinturas.



Un valor agregado, y no menor, es el amor que le pone Rubén a sus temas recurrentes. Temas que, uno percibe, surgen de lo más profundo de su ser. Un uruguayo irrenunciablemente fiel a sus raíces, como lo demuestran las figuras candomberas, afroamericanas, históricas, gauchescas, y últimamente, de animales del campo oriental y argentino, tierna y bellamente representados en una mezcla de arte aparentemente ingenuo pero lleno de expresividad y sutiles matices en los que brilla un talento larga y pacientemente desarrollado. 


Ver más de sus obras en: 
http://muestravirtual-y-viajera.blogspot.com

Todos los que lo conocemos estamos esperando la gran muestra que haga conocer al gran público su obra. Aunque este reconocimiento ya ha comenzado, por medio de la colectividad uruguaya, y la publicación de un hermoso libro con sus ilustraciones de animalitos y textos de un compatriota oriental. Esperamos mucho más. Porque un artista tenaz, enamorado de su arte como Rubén Galusso, y su largo camino recorrido lo merecen. Llegará ese momento, y a no dudarlo, lo encontrará realizando obras de arte cada vez más bellas. Lo sabemos.




Formas de comunicarse con Rubén Galusso:

lunes, 2 de marzo de 2020

40 años del Festival de Lobos de 1980, cuando culminó un trienio irrepetible

Este año se cumplirán 40 años del tercer y último Encuentro de Dibujantes en Lobos, del siglo XX. Fueron tres encuentros inolvidables, y éste, el último de la trilogía, no fue el menor en cuanto a alegria, emotividad, calidad y cantidad de asistentes.  No faltaron jocosos episodios, como cuando un inconsciente arrojó un matafuegos por la ventana del convento en que parábamos, desde una  amplia habitación n la que habíamos dormido unos veinte artistas, más o menos.


 Allí siempre se hacían nuevos amigos


Foto de Rubén Galusso (como la mayoría de esta niota), con algunos de los artistas invitados: Sendra, Suar, Tabaré, Rep, Ibáñez, Juaro y el mismo Galusso

 1980. A la mesa, con muy buenos amigos: el caricaturista Juaro, Eduardo Lago, y Enrique Meier


Dibujo que me hizo llegar muchos años después Silvana Delfino, quien habitaba en Lobos por aquellos tiempos


El convento de los Padres Palotinos, donde pernoctamos

Éramos tantos que muchos de nosotros fuimos invitados a disfrutar de la hospitalidad de los Padres Palotinos, en cuyo convento pernoctamos. Esto dio lugar a una noche muy movida, donde no faltó un concierto de flauta dulce ni el trasnochado que no tuvo mejor idea que abrir un matafuegos y, al no poder cerrarlo, tirarlo por la ventana, lo que casi nos cuesta la expulsión en masa. 

1980. Desayunando con los Padres Palotinos: Tabaré, Sendra, Suar, un compañerito de IDA: Polanco, un joven Marinero Turco, Rep, Sasturain, Massaroli, Juaro, Navarro, Falugi, Caliva y Suárez

 Abandonando el convento, rumbo al segundo día del Encuentro

Saliendo del convento rumbo a los raviolones. Los mismos, más Rubén Galusso 

 1980. Con tres queridos amigos: Lago, Rep, y Frank Szilagyi en la vereda de la Municipalidad, donde se realizaba la exposición de originales.

Finalmente, el Tercer Encuentro, similar a los anteriores, marcó el final de la serie, cuando ya todos los dibujantes considerábamos a Lobos como la Capital de la Historieta Argentina. Se realizó en 1980 y fue una pena que esa tradición no se haya continuadom al menos hasta el siglo XXI, donde se retomó un par de veces...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...