miércoles, 16 de abril de 2025

Homenajeados de la Ciencia Ficción, autores y dibujantes, 2025

Excelente nota sobre un evento entrañable que reunió a muchos cultores de la ciencia ficción escrita y dibujada en la Argentina. ¡Allí estuvimos! Con el gran gusto de ver reconocidos a dos compañeros del Estudio Géminis, y grandes amigos: Ramón Gil y Gaspar Gpnzález. También un viejo y querido amigo, Juan Carlos Della Bianca y el gran amigo y vecino Luis A. Del Pópolo

He aquí la nota de Rigoberto Gris, Corresponsal en la Biblioteca Popular Ansible:

El viernes 4 de abril inició la 2da. Convención Argentina de Ciencia Ficción y Fantástico en la Biblioteca Popular Ansible, en el Café Artigas del barrio porteño de La Paternal: iban a ser tres días de charlas, debates y stands de literatura sobre el género.

La noche del sábado 5 fue única: reunió figuras olvidadas y honró a las y los artistas que sembraron imaginación en papel, pantalla y memoria colectiva.

Autores, dibujantes, traductores, editores y personajes legendarios de la cultura popular fueron recordados en una jornada de pura emoción y morriña que celebró a figuras que llevan décadas de entrega a la ciencia ficción y la fantasía nacional.

Por Rigoberto Gris / Corresponsal en la Biblioteca Popular Ansible

UN PASADO QUE SIGUE PRESENTE. Durante el evento que tuvo lugar los días 4,5, y 6 de abril en la Biblioteca Popular Ansible, se entregaron premios a figuras clave del fantástico local: escritores, ilustradores, editores y artistas populares que marcaron a varias generaciones. Fue una noche para celebrar el pasado y proyectar mundos posibles hacia el futuro.

La 2da. Convención Argentina de Ciencia Ficción y Fantástico “Encuentro Cercano 2025” arrancó con muy buen pie el viernes 4 de abril, gracias a una grilla variada que combinó charlas, debates y conferencias. Y el sábado 5, en la Biblioteca Popular Ansible, en el Café Artigas, la actividad giró alrededor de la feria de editoriales fantásticas, que ofreció un amplio menú de publicaciones nacionales, tanto para los fanáticos como para los peatones curiosos, mientras adentro seguía en marcha la programación prevista.

Fue al caer la tarde del sábado cuando se vivió, quizás, el momento más convocante. Una enorme cantidad de público colmó la amplia sala del hermoso anfiteatro administrado por la Cooperativa Artigas.

Mientras en la calle empezaba a levantarse una brisa fresca, comenzaban a llegar invitados, curiosos y entusiastas para asistir a la propuesta estelar del evento: la Velada Homenaje “A la Labor de Toda Una Vida” para quienes llevan más de cuatro décadas trabajando en la Ciencia Ficción y la Fantasía en Argentina. Es un reconocimiento a figuras que han sostenido con pasión y constancia este universo, ya sea desde lugares muy visibles o desde la trinchera silenciosa.

La concurrencia fue tan numerosa —según los organizadores, tan inesperadamente numerosa— que se debieron sumar más filas de asientos para poder dar cabida a todos.

A las 20:10, la sala desbordaba de murmullos y expectativas flotando en el aire. Y a las 20:15 en punto comenzó la presentación del evento. Para sorpresa de todos, cuando el bibliotecario catalán Carles Ros Másimpulsor de la saga en 2024, tomó el micrófono para abrir la noche, desde el fondo del escenario apareció una imponente versión argentina de Robocop. El soterrado carisma del actor Gaby Delmónico marcó el tono inicial: sonrisas, asombro y una cálida disposición a disfrutar lo que venía.

A Carles se le sumó Christian Vallini Lawson como co-presentador. Él y Wanda Elfenbaum conspiraron para rendir tributo a los grandes referentes del fantástico argentino, apostando por un homenaje sincero, a contracorriente de cualquier moda o tendencia. Christian y Wanda fueron coautores, con Darío Lavia, de Más Allá. La generación que leyó el futuro (Más allá de Cineficción, 2023), joya bibliográfica indispensable para todo amante del género.

Presentada oficialmente la ceremonia, fue proyectada en una pantalla gigante una serie de paneles con fotos actuales y de antaño de cada persona homenajeada, acompañada por un resumen de sus trayectorias, muchas de ellas reconocidas en todo el mundo.

Escritores, dibujantes, guionistas, científicos, actores, investigadores, libreros, editores… ¡y hasta un médico! Vida y obra de las figuras seleccionadas para recibir este reconocimiento fueron llenando la pantalla de emoción, mientras el público seguía hipnotizado la proyección. De fondo, sonaba una melodía suave y pegajosa de los años ’40, de la big-band de Tommy Dorsey, al cabo de lo cual se entregó una preciosa estatuilla con forma de victoria alada con el nombre de cada una de las personas homenajeadas.

El evento promete convertirse en un clásico de la Biblioteca Popular Ansible, que desde 2024 distingue así a estos verdaderos artesanos de la imaginación.

Uno por uno, fueron pasando al frente para recibir su galardón, después de tantos —pero tantos— años de trabajo incansable, sumando sus creaciones al mundo del fantástico nacional.

 STAFF DE COLUMBA, PRESENTE. La convención organizada por la Biblioteca Ansible sacudió el Teatro Artigas con una ceremonia colmada de emoción, anécdotas y estrellas del imaginario nacional

VELADA HOMENAJE “A la Labor de Toda Una Vida”. Vallini LawsonRos Mas y hasta un Robocop argentino interactuando con el público. Una noche mágica, digna de la saga que reinició en 2024.

La ceremonia tuvo de todo: chistes, risas, lágrimas y reflexiones. 

...

Encontrar a estas glorias que habían quedado en la nebulosa del tiempo no fue fácil. Lo del trío organizador fue, definitivamente, detectivesco.

..

PREMIADOS DE AYER Y DE HOY. Gaspar González, Stella Maris Fusé y José MassarollLa nota completa, imperdible, en un sitio muy recomendable:
La nota completa, imperdible, en un sitio ídem:
 https://factorelblog.com/2025/04/14/reencuentro-cercano-honra-y-loor-a-los-heroes-olvidados-de-la-ciencia-ficcion-argentina/

martes, 18 de marzo de 2025

Reseña sobre El Manuscrito, de Pulido y Massaroli, por Fernanco Clancy (2021)

 (De la serie:) Colgados de la invasión ajena:

“El Manuscrito”
Después de los podcasts dedicados a Oesterheld y de haber releído la tercera parte de El Eternauta, seguimos metiéndonos en la vida de Juan Salvo sin HGO. En esta oportunidad hemos leído dos historietas que vamos a comentar juntas, pero intentaremos que sea breve. Eso sí, estará lleno de spoilers, por lo que debe continuar la lectura bajo su propia responsabilidad.
Empiezo con la que sí me gusto. Se llama “El Manuscrito” y es obra de Macelo Pulido al guion y José Massaroli en dibujos. Fue coeditado por Doedytores e Historieteca Editorial en 2016.
Esta historieta comienza en el exacto momento en que termina la versión original de El Eternauta, cuando Germán queda solo en la puerta de la casa de Juan salvo preguntándose “¿Será posible?”. A partir de ahí empezamos a seguir a Germán en el regreso a su casa, donde encuentra dos Manos que vinieron tras Juan Salvo para eliminarlo. Siguiendo la pista del Eternauta, llegan a la casa de Germán y encuentran los apuntes que este hizo del relato que escuchara durante toda la noche anterior. El guionista alcanza a huir sin que lo reconozcan e intenta volver a hablar con Juan, pero como este no recuerda nada tras la fusión con su yo del presente (1959), lo hecha de su casa. Los manos notan esa alteración en el Eternauta y deciden que, en ese estado, Juan Salvo no representa ninguna amenaza para la futura invasión, por lo que comienzan a perseguir a Oesterheld.
Germán llega a la casa de un amigo, le cuenta lo sucedido y le dice que su misión es narrar la historia de “El Eternauta” para prevenir a la gente de la nevada mortal que se dará en unos años, pero teme que lo tomen por loco. Deciden que lo mejor es publicarla como historieta, cuando irrumpen los Manos. Nuevamente consigue escapar y llega a la casa de su editor, le pide dinero y que le preste la casa de fin de semana que tenía en el Tigre para poder esconderse. Recluido allí, Germán comenzará a escribir la historia de Juan Salvo. Vuelve a la Capital a entregar los primeros capítulos en la editorial con la promesa de que pronto entregará el resto. Pero, en el Tigre es alcanzado por los Manos, que se lo llevan para que nunca más sea visto. Con la obra inconclusa y sin haber podido dar aviso a la población, en 1963 llega la nevada mortal que da comienzo a la historia…
Si con respecto a “El Eternauta Tercera parte” decíamos que resultaba medio morboso seguir utilizando el personaje de Germán, aquí vemos la misma situación elevada a la décima potencia. Hay una fuerte mezcla entre la ficción que propone la obra original (Y también “El Eternauta: El regreso”, de Solano López y Pablo Maiztegui, donde se habla del manuscrito por primera vez) con la biografía del propio Oesterheld, convirtiendo la historia en un relato de metaficción tercerizado (ponele…). Por ejemplo, Oesterheld se había recluido en Tigre y desde allí trabajaba en la época en que estaba en la clandestinidad. Hacía viajes a Capital para, entre otras actividades, entregar sus guiones y dejaba marcas de barro seco al caminar por los pasillos de la editorial (Según relató alguna vez Miguel “Rep” Repiso), cosa que también sucede en esta historieta. Y lo peor es que los Manos lo torturan y secuestran… Y para que la analogía no se le escape a nadie, aquí el personaje de Germán no tiene el rostro que le diera Solano López, si no que es la viva imagen de HGO. Ya lo dije antes, pero lo repito, el propio Oesterheld abrió la puerta a este juego al incluirse como personaje en la historieta, pero me da un poco de rechazo que se lo haya seguido utilizando… pero eso es algo estrictamente personal y se nota claramente en la obra que el morbo no es la intención de los autores. Por el contrario, no es otra cosa que una muestra de respeto y admiración hacia él. Además, propone un interesante epílogo a la obra original, contando el devenir de Germán con toda la data que le había dado Juan Salvo y su lucha por intentar sacarla a la luz para salvar a la gente (Lo que, a mi criterio, también es una analogía con su biografía). Lo poco que leí de Pulido me ha gustado y esta historieta no es la excepción. Desde su simpleza, logra entrelazarse con elegancia a la leyenda del Eternauta redondeando una entretenida historia.
Por su parte, el experimentado José Massaroli hace un gran trabajo en la parte gráfica. Buena recreación de época cuando es necesario, sólida narrativa, mucho juego con el claro oscuro y respeto (más alguna referencia) al trabajo de Solano López, pero sin perder nunca su impronta.
El libro se complementa con una galería de ilustraciones de diferentes artistas, bocetos de Massaroli y una nota de Fernando García como cierre.

jueves, 30 de enero de 2025

Apostillas de un palimpsesto cultural: el ¡¡Juan Moreira!! de José Massaroli, por Carlos Hernán Sosa

Transcribo el amplio ensayo (2013) dedicado a mi historieta por un agudo investigador, que ha establecido interesantes vínculos entre el mito de Moreira, sus muchas "reencarnaciones", la temática gauchesca y mi obra. Una vez más le agradezco mucho a Carlos H. Sosa la luz que ha echado sobre estas cosas tan caras no sólo para mí sino para todos los que amamos la literatura gauchesca

Apostillas de un palimpsesto cultural: el ¡¡Juan Moreira!! de José Massaroli

Carlos Hernán Sosa

Resumen


Desde la publicación del folletín de Eduardo Gutiérrez en 1879-1880, Juan Moreira demostró ser uno de los textos más palimpsestuosos de la cultura argentina, pues sus reescrituras se volvieron una apuesta constante donde se redefinían los sentidos originales en función de nuevas necesidades contextuales. Usufructuando las posibilidades de los géneros marginales (folletín, cancionero, radioteatro, historieta, etc.), las relecturas de la figura de Moreira actualizan la mitología del héroe en íntima relación con el carácter periférico de los géneros en que se fue amoldando la parábola del excluido social. El caso que nos ocupa, la historieta ¡¡Juan Moreira!!, con guión y dibujos de José Massaroli, se publicó durante los años 1983 y 1984 en el diario La Voz de Buenos Aires, y constituye un eslabón en las reapropiaciones discursivas de Moreira, cercano a las versiones poéticas de “Fragmentos de un Juan Moreira” (1975), de Juan José Saer, y “Moreira” (1987), de Néstor Perlongher. Nos interesa analizar los vínculos intertextuales entre la historieta y el folletín de Gutiérrez, a fin de evaluar las redefiniciones en la historia y la configuración del héroe y las factibles vinculaciones con el contexto de emergencia, en los inicios del retorno a la democracia en Argentina.

Referencias


Aguado, Alejandro (2010). “Presentación”. En Massaroli, José. ¡¡Juan Moreira!!. Comodoro Rivadavia: La Duendes.4-5.

Aira, César (1975). ¡Moreira!. Buenos Aires: Achával solo.

Anónimo (s/f). “José Juan Pato Massaroli Moreira Donald”. Cuadritos, periodismo de historieta. http://avcomics.wordpress.com/2010/08/01/5302/ [Consultado el 19/09/10]

Avilez, Ariel (2010). “Prólogo”. En Massaroli, José. ¡¡Juan Moreira!!. Comodoro Rivadavia: La Duendes. 6-7.

Barei, Silvia N. (1991). “De la escritura y sus fronteras: estudio sobre la intertextualidad”. En De la escritura y sus fronteras. Córdoba: Alción. 412-419.

Barei, Silvia N. (1992). “De la crítica literaria como escritura intertextual”. En Arancibia, Juana Alcira (Editora).Literatura como intertextualidad. Buenos Aires: Vinciguerra / Instituto Literario y Cultural Hispánico. 412-419.

Cáceres, Germán (s/f). “¡¡Juan Moreira!!por José Massaroli”.Enhttp://laduendes.blogspot.com/2010/08/textos-sobre-libros-juan-moreira-y-el.htmlG [Consultado el 15/09/10]

Expósito, Homero (1968). Milongas de John Moreyra. Buenos Aires: Editorial Freeland.

Farias, Alejandro y Solar, Javier (2010). La historia del otro Juan Moreira. Llanto de Mudo, Loco Rabia, V de Viñeta: Córdoba.

Ford, Aníbal; Rivera, Jorge B.; y Romano, Eduardo (1987).Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires: Legasa.

Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Gerbaudo, Analía (s/f). “Leyes del género y desconstrucciones

en El arte de narrar de Juan José Saer”, ponencia presentada a las “I Jornadas Internacionales: poesía y experimentación”. En http://www.expoesia.com/j06_gerbaudo.html[Consultado el 16/09/10]

Gutiérrez, Eduardo (1952). Santos Vega. Buenos Aires: Lumen.

Gutiérrez, Eduardo (1961). Juan Moreira. Buenos Aires: EUDEBA.

Gutiérrez, Eduardo (1999). Hormiga Negra. Buenos Aires: Perfil.

Gutiérrez, Rafael (2003). “El rosismo y el peronismo en la historieta”. En Gutiérrez, Rafael; Lotufo, Margarita y Vergara, Santos. Abordajes y perspectivas. Salta: Ministerio de Educación de la Provincia de Salta / Secretaría de Cultura, Dirección General de Acción Cultural. 9-132.

Laera, Alejandra (2004). El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres. Buenos Aires: FCE.

Ludmer, Josefina (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil.

Massaroli, José (2010) [1983-1984]. ¡¡Juan Moreira!!. Comodoro Rivadavia: La Duendes.

Perlongher, Néstor (1997) [1987]. “Moreira”. En Poemas completos. Buenos Aires: Seix Barral. 72-73.

Prieto, Adolfo (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Retamoso, Roberto (2005). “Reescritura del Moreira”. La trama de la comunicación. Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación, vol. 10.http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/445/06.Roberto%20Retamoso_A1a.pdf?sequence=1 [Consultado el 15/09/10]

Rivera, Jorge B. (1997). Postales electrónicas. (Ensayos sobre medios, cultura y sociedad). Buenos Aires: Atuel.

Rosa, Nicolás (1997). “El paisano ensimismado”. En La lengua del ausente. Buenos Aires: Biblos. 149-173.

Saer, Juan José (2000) [1975]. “Fragmentos de un Juan Moreira”. En El arte de narrar. Poemas (1960-1987). Buenos Aires: Seix Barral. 77-81.

Seibel, Beatriz (2006). Historia del teatro argentino. Desde los rituales hasta 1930. Buenos Aires: Corregidor.

Sosa, Carlos Hernán (2007). “Nueva biografía de un conocido paria social. Reapropiaciones de la tradición gauchesca y del tango en las Milongas de John Moreyra de Homero Expósito”. ALPHA. Revista de Arte, Letras y Filosofía, nº 24. 63-77.

Sosa, Carlos Hernán (2010). “En las vísperas del género. (La crónica periodística como antecedente de los folletines de Eduardo Gutiérrez)”. En AAVV. De la región vivida a la Patria Grande. (In memoriam de Alicia Chibán). Salta: Instituto de Investigaciones Literarias “Luis Emilio Soto”, Facultad de Humanidades, Editorial de la Universidad Nacional de Salta. 471-503.

Valenzuela, Andrés (2010). “Moreira, a cuchillazos bajo la luna”. Cuadritos, periodismo de historieta http://avcomics.wordpress.com/2010/08/03/5333/ [Consultado el 19/09/10]

Vázquez Lucio, Oscar (Siulnas) (1985). Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina. Tomo 1 - 1801-1939. Buenos Aires: EUDEBA.

Vázquez Lucio, Oscar (1987). Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina. Tomo 2 - 1940-1985. Buenos Aires: EUDEBA.

Villanueva, Graciela (2005). “Avatares de Moreira”. Revista Iberoamericana, vol. LXXI, n° 213. 1167-1178.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...